Ir para o menu de navegação principal Ir para o conteúdo principal Ir para o rodapé

Artigos

ANO XXII – NÚMERO 29 – 2020

RITMOS DIÁRIOS ANTES E DURANTE A QUARENTENA

DOI
https://doi.org/10.51914/brjmt.29.2020.29
Enviado
26 fevereiro 2021
Publicado
09-12-2021

Resumo

Durante o Isolamento Social Preventivo e Obrigatório, popularmente chamado de quarentena, decretado na Argentina devido à pandemia de COVID19, foram geradas mudanças nas rotinas da população. Essas mudanças incluem a continuidade dos tratamentos contínuos de musicoterapia por meio de tele-atendimento. Em um grupo de famílias de crianças e adolescentes com neuropatologias e múltiplas deficiências, essas modificações nas rotinas engendraram diferenças nos ritmos da atividade diária que originaram consequências nos tratamentos de musicoterapia e nos próprios ritmos biológicos dos pacientes. Este artigo detalha a análise dessas mudanças nos ritmos diários, as intervenções realizadas e os resultados dos tratamentos de musicoterapia.

Referências

  1. Basso, G. (2006). Percepción auditiva. Universidad Nacional de Quilmes Editorial.
  2. Berger, P. y Luckmann, T. (1968). La construcción social de la realidad. Amorrortu.
  3. Broqua, G. (2020a). Accesibilidad a la música con Comunicación Alternativa Aumentativa [Comunicación]. XI Encuentro ROCE Música en comunidad, participación, inclusión y bienestar, Tenerife, España.
  4. Broqua, G. (2020b). Golpes permitidos: Musicoterapia con niños con conductas violentas en Trímboli, A., Grande, E., Raggi, S., Fantin, J.C., Fridman, P. y Bertrán, G. (Ed.), Salud pública, salud mental (pp. 202-204). AASM.
  5. Broqua, G. (2020c). Sujetos con retos múltiples severos: buscando al sujeto sonoro. Revista Universitaria de Psicoanálisis, 2020, 20, 51-57.https://www.psi.uba.ar/investigaciones/revistas/psicoanalisis/trabajos_completos/revista20/broqua.pdf
  6. Broqua, G. (25-27 de noviembre de 2020d). Tecnología de la Rehabilitación en Musicoterapia: una aproximación. XII Congreso Internacional de Práctica Profesional y II Encuentro de Musicoterapia, Facultad de Psicología, UBA, Buenos Aires, pp. 6-9.
  7. Broqua, G.(1-22 de enero de 2021). Comunicación Alternativa-Aumentativa en teleasistencia musicoterapéutica. IX Simposio Latinoamericano de Musicoterapia, Panamá.
  8. Calera, A. y Rubio, Ch. (2004). Tiempos y ritmos de trabajo:incidencias en la salud. En Vicens, J. Tiempo y Cambio Social. Editorial Germanía.
  9. Caviello, J.C. y Aira (1982). Solfeo Progresivo número 1. Ed. Ani Car.
  10. Da Costa, S., Zubieta, E., Pérez, J.A. y Páez, D. (2020). Representaciones sociales en tiempos del COVID-19 en Acuña Villavicencio, J.K., Sánchez Osorio, E. y Garza Zepeda, M. (Ed.),Cartografías de la pandemia en tiempos de crisis civilizatoria: Aproximaciones a su entendimiento desde México y América Latina (pp. 95-112). La Biblioteca.
  11. Decreto 297 de 2020 [con fuerza de ley]. Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio. 19 de marzo de 2020. B.O. N° 15887/20.
  12. Decreto 875 de 2020 [con fuerza de ley]. Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio y Distanciamiento Social, Preventivo y Obligatorio7 de noviembre de 2020. B.O. N° 54081/20.
  13. Delalande, F. (1995). La música es un juego de niños. Ed. Ricordi.
  14. Fantini, B. (2019). Ritmos corporales, ritmos psicológicos, ritmos culturales. Revista de la Universidad de México, 848, 54-62.https://www.revistadelauniversidad.mx/articles/0a8554f8-fb74-4b99-82d3-4223e91d1d14/ritmos-corporales-ritmos-psicologicos-ritmos-culturales
  15. Font Oporto, P. (2016). Rapidación: Los ritmos de nuestro tiempo. Revista de Fomento Social, 71, (2016), 99-233. https://doi.org/10.32418/rfs.2016.281.1382
  16. Gonzalbo Aizpuru, P. (2006). Introducción a la historia de la vida cotidiana. El Colegio de México.
  17. Lorenzo Ruiz, A., Díaz Arcaño, K. y Zaldívar Pérez, D. (2020). La psicología como ciencia en el afrontamiento a la COVID-19: apuntes generales. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba: especial COVID-19, 10, (2), 1-8.http://www.revistaccuba.cu/index.php/revacc/article/view/839
  18. Madrid, J. A. y Rol, M. A. (2015). Ritmos, relojes y relojeros. Una introducción a la Cronobiología. Revista Eubacteria. Especial de Cronobiología, 33, 1-8. http://hdl.handle.net/10201/45908
  19. Mangieri, R. (2017). Kinésica y proxémica en entornos urbanos ritmos, entrainments y sincronizaciones. LIS Letra. Imagen. Sonido. Ciudad mediatizada, IX, (17), 145-170. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/lis/article/view/3857
  20. Palacios-Pérez, H. B. y Parada Cruz-Manjarrez, Y. (2020). Modos de proceder y prácticas cotidianas en estudiantes trabajando en línea durante la cuarentena en Acuña Villavicencio, J. K., Sánchez Osorio, E. y Garza Zepeda, M. (Coords.),Cartografías de la pandemia en tiempos de crisis civilizatoria: Aproximaciones a su entendimiento desde México y América Latina(pp. 173-186). La Biblioteca.
  21. Palma, A. (1938). Curso de Teoría Razonada de la Música, volumen 1. Ed. Ricordi.
  22. Resolución 282 de 2020 [Poder Ejecutivo Nacional]. Superintendencia de Servicios de Salud. 1 de abril de 2020.
  23. Resolución 428 de1999 [ex Ministerio Salud y Acción Social]. Discapacitados: Nomenclador de Prestaciones Básicas. 23 de marzo de 1999.
  24. Saitta, C. (1997). Trampolines musicales: propuestas didácticas para el área de Música en la EGB. Ed. Novedades Educativas.
  25. Vigil Escalera Loredo, J.M. (2020). La lentitud o sobre respetar nuestros ritmos internos. Universidad Iberoamericana Puebla. https://hdl.handle.net/20.500.11777/4824
  26. Williams, A. (1981). Teoría de la Música. Ed. La quena.

Artigos Semelhantes

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.